Aún las recuerdo cuando mi abuela materna nos compraba chufas en el mercadillo de los lunes que se afincaba en la prolongación de la Vía Roma de Salou. Esperábamos expectantes a que nos las trajera. Las hidratábamos en agua durante unas horas y luego nos las comíamos como si se trataran de pipas.
Las chufas son unos pequeños tubérculos subterráneos con forma de nudos que proceden de las raíces de la Juncia Avellanada que se llama así por la forma de su fruto parecido a la avellana.
Y lo que más nos gusta en casa, es la horchata. Mi marido como buen valenciano, le apasiona, y si lo acompañamos de unos deliciosos fartons (un bollo alargado de unos 25 cm. con azúcar glaseado que se sirve templado o caliente y se moja en la horchata) mucho mejor, aunque son adictivos y hay que tener cuidado.
La horchata es una bebida deliciosamente refrescante con un toque dulce (dependiendo de la cantidad de azúcar que le pongas, si la haces casera) que se hace con chufas, agua (aunque también se puede hacer con leche) y azúcar.
Nosotros volveremos a intentar hacerla con la Thermomix, aunque es algo laborioso, porque luego hay que filtrarla. Colgaremos la receta, pero si quieres probar de hacerla, te recomiendo que visites éste blog que indica el paso a paso.
Pero si quieres probar la mejor de las mejores, tendrás que ir hasta Alboraya (en el centro), en la Horchatería Daniel. Y en Tarragona, la que me gusta mucho es la que hace Rafa en la Heladería Olivier de la calle Ramón y Cajal.
Y ya que estoy, si tienes oportunidad, prueba la crema de helado de horchata que hay en Mercadona, son unos vasitos tipo yogurt con la tapa de color azul.
CURIOSIDAD SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE
Según he podido leer en diferentes redes, se remonta a la época de la conquista del Reino de Valencia por el Rey Jaime I, que estando a las puertas de la ciudad de Valencia, se le acercó una joven ofreciéndole una bebida dulce y de color blanco llamada “llet de xufa” (leche de chufa).
El rey al probarla quedó tan impresionado por su agradable sabor que exclamó: “açó és or, xata” que traducido al castellano es “ésto es oro, chata”.